lunes, 30 de mayo de 2016

EL CONOCIMIENTO

                              EL CONOCIMIENTO
El conocimiento suele entenderse como:
  1. Hechos  o información adquiridos por una persona la través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
  2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento; siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.
                            
https://www.google.com.ec/search?q=conocimiento&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwipur3GmoPNAhVLWh4KHXG_CYkQ_AUIBygB#imgrc=cn9nwCncufqEmM%3A

martes, 10 de mayo de 2016

LA VERDAD Y OBJETIVIDAD

                                               LA  VERDAD
La  verdad  es una  necesidad  ineludible   del   hombre, se  diría  que sin  ella  no es  posible  vivir, perdidos en el  error   solo  daríamos   pasos en falso , viviríamos  hundidos en  el  fracaso   equivaldría a una  muerte  pronta.
Pero  si  no   existiera  el ser  humano  tampoco  existiría  verdad ya  que el ser  humano con sus  sentimientos, emociones y actitudes   son las que nacen estos  argumentos  que vendrían  a  ser  la verdad y  la mentira.
La  vedad  fue  entendida  por  los  antiguos  griegos  como "aletheia"  y  puede  traducirse   como   "averiguación"   ya  que  ella no es un  regalo  o un don, sino es algo  que nosotros  buscamos   con  mucho afán porque  la necesitamos, y hacia ella enfocamos nuestra  capacidad de  conocer.
Se  podría  que  pensar  es  pensar en la verdad ya que si uno   piensa  en el error no funciona   porque ese es   un  argumento que  se da en  falso y  se  lo descubriría  rápidamente por eso se diría  que  la verdad  es un enlace muy importante  con el  ser humano.
                                
https://www.google.com.ec/search?espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&sa=1&btnG=Buscar&q=verbo+modal+can+ejemplos#tbm=isch&q=la+verdad&imgrc=AN7H92w5qFcCRM%3A

                                   LA OBJETIVIDAD
La  objetividad  se considera en  observar  la realidad y representarla en el intelecto  de la misma   manera  en  la que  aparece  en los  hechos, y  cualquier aporte  del  sujeto  seria  un  atentado  en  contra  de  la  realidad y es mas  seria un mal que deberíamos  desechar por   lo  que  se diría  que la   verdad y  la  objetividad tendrían un enlace  muy  fuerte.
El objetivismo  y el  empirismo  dieron  lugar al surgimiento del  positivismo, según  este,  lo único cognoscible son los  hechos pero el merito científico  es el registro que se  lleva de  los datos  a  través de una técnica muy  especial  llamada  observación.
                      
https://www.google.com.ec/search?espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&sa=1&btnG=Buscar&q=verbo+modal+can+ejemplos#tbm=isch&q=objetividad&imgrc=DDo9-D-oRXVKHM%3A